ALGUNAS COSITAS INTERESANTES QUE SEGURO QUE NO SABÍAS

CURIOSIDADES

¿Qué son las esponjas? ¿Cómo se pescan? ¿En qué fecha se inventó el plumero?

¡Aprende con nosotros!

SIEMPRE HAY ALGO NUEVO QUE APRENDER

UN POQUITO DE HISTORIA

⋅ ¿La esponja es una planta o un animal?

 

⋅ ¿Desde cuándo se usan las esponjas para la higiene personal?

 

⋅ ¿Cómo se pescan las esponjas?

 

⋅ ¿Quién inventó el plumero y en qué fecha?

Las esponjas no son plantas sino unos animales acuáticos -metazoos para ser precisos- que carecen de órganos internos y viven fijados al fondo del mar. Su superficie tiene miles de poros que constantemente absorben enormes volúmenes de agua, de la que extraen las bacterias que constituyen su alimento.

Las esponjas son comúnmente de color oscuro bajo el agua debido a la membrana que cubre la esponja y que actúa como la piel, protegiendo el esqueleto blando interior.

bajorrelieve de Assurbunipal IISe tiene conocimiento de la utilización de las esponjas marinas desde hace siglos. Encontramos alusiones de su uso en los escritos de Aristóteles, Platón e incluso en las obras de Homero: la Ilíada y la Odisea. Desde la antigüedad los griegos conocían y utilizaban las esponjas de mar como los mejores productos naturales para la higiene personal y el cuidado de la piel.

La pesca de esponjas era uno de las pruebas de los antiguos juegos olímpicos. También los romanos, conocidos por sus famosas termas, valoraban sus propiedades haciendo un amplio uso de las esponjas de mar en su higiene diaria. Los soldados romanos usaban esponjas en vez de copas de metal para beber agua durante las campañas militares.

cómo se pescan las esponjasA finales del siglo XIX se produjo una revolución en la pesca de esponjas a raíz de la introducción del traje de buzo: un traje de caucho con cuello de bronce al que se fijaba un pesado casco del mismo material. El casco estaba provisto de mirillas de cristal para permitir la visión, así como de una válvula que regulaba el suministro de aire, el cual provenía de una bomba instalada en el barro.

Buzo y manguera de aceroBarco y buzo estaban unidos por uno manguera de caucho reforzada con alambre de acero.

El uso del traje supuso un gran cambio. Cada barco embarcó entonces entre 6 y 15 buzos bajo el mando de un capitán. Los buzos podían sumergirse a profundidades de hasta 70 metros. Se comunicaban con el barco a través de una delgada cuerda atada a la muñeca derecha del buzo. Este podía moverse por el fondo marino de las inmediaciones del barco, permanecer sumergido durante más tiempo y por consiguiente, podía recolectar muchas más esponjas.

Los buzos de hoy en día llevan un traje ligero hecho de neopreno y nylon, al igual que los buceadores deportivos y pueden moverse libremente mientras respiran aire filtrado proveniente de un compresor instalado en el barco.

 

buzo recogiendo esponjas marinasLas esponjas marinas poseen una gran capacidad de regeneración, por lo que los buzos que las extraen dejan la «raíz» de la esponja en el lecho marino con el fin de que se regenere y crezca de nuevo.

Un plumero es un dispositivo de limpieza que utiliza las plumas del avestruz para recoger el polvo de los objetos y pequeñas partículas de una forma natural gracias a la estructura de la pluma formada por millones de fibras (barbillas) que generan su carga estática y un nervio central (raquis), muy resistente y flexible que hacen de él un artículo imprescindible en la limpieza industrial y del hogar.

El plumero es una invención patentada por Susan Hibbard en 1876 y Harry S. Beckner inventó el primer cepillo de pluma de avestruz en 1903. 

 

Durante el siglo XIX el plumero de avestruz se consideró un símbolo de estatus. Desde entonces se ha ido perfeccionando hasta los modelos actuales mejorando su estructura y acabado.